PAM484

Tislelizumab en varios tumores sólidos

MEDICAMENTOS EN ESPAÑA

Aspectos fisiopatológicos

CÁNCER DE PULMÓN

con presencia característica de mu cosustancias y localización periférica pulmonar (35-40 %). Esta diferencia ción es relevante a la hora de decidir el tratamiento. Los factores pronósticos más impor tantes en el CPNM serán el estadio de extensión y el tipo histológico: la afectación linfática y la escasa dife renciación de las células tumorales determinan un peor pronóstico. La supervivencia disminuye progresiva y significativamente con la evolución del tumor, desde una mediana de supervivencia de 59 meses (unos 5 años) para los pacientes diagnosti cados en estadio IA 1 (tasa de super vivencia a los 5 años del 49 %) hasta solo 4 meses en los pacientes en estadio IV 2 (tasa de supervivencia a los 5 años del 1 %) (Caballero, 2024). Respecto a su etiopatogenia, en los pacientes con CPNM con esta dios avanzados y/o con metástasis, pueden ser características ciertas mutaciones que conllevan altera ciones moleculares con implicación clínica, afectando a genes que codi fican para el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), la cinasa del linfoma anaplásico (ALK) o el receptor de tirosina cinasa-1 (ROS-1), estando involucrados en última instancia en mecanismos que favorecen el desarrollo de este tipo de cáncer y su diseminación. El CPM, por su parte, presenta un perfil genético distintivo, con al teraciones frecuentes en los genes supresores de tumores TP53 y RB1 . Además, se han identificado amplifi caciones de genes de la familia MYC en aproximadamente el 20 % de los tumores, así como alteraciones en genes como PTEN , NOTCH o CRE BBP (George et al. , 2015).

–los cuales se conocen como cán ceres mixtos de células pequeñas/ grandes–, tradicionalmente la gran mayoría de casos se dividen en dos tipos principales, en función de la estirpe celular de la cual provengan: • si se originan en las células del sistema neuroendocrino, se llama carcinoma indiferenciado o cáncer de pulmón de células pequeñas , también llamado microcítico (CPM), que es minoritario y suele representar menos del 20 % de to dos los casos de cáncer de pulmón. • si el origen es el epitelio bronquial, bronquiolar o traqueal, conduce al cáncer de pulmón de células no pequeñas o no microcítico (CPNM), que supone más del 80-85 % de los casos. Tal distinción no responde solo a criterios histológicos sino a un com portamiento clínico sustancialmente diferente de ambas entidades, tanto en pronóstico como en tratamiento. Así, por ejemplo, el CPM es el tumor pulmonar de crecimiento más rápido y de aparición de metástasis más precoces. El CPNM es un tipo de carcinoma que se origina por la proliferación incontrolada de células tumora les malignas del epitelio bronquial, bronquiolar o traqueal, y que supone alrededor del 80-85 % de los casos de cáncer de pulmón. Dentro del CPNM se distinguen dos subtipos principalmente, los de histología escamosa, situados pre dominantemente en los bronquios centrales (suponen entre un 25-35 % del cáncer de pulmón) y los subtipos no escamosos o adenocarcinomas,

El cáncer de pulmón (en adelante, CP) fue en 2020 la primera causa de muerte por cáncer a nivel mundial, según cifras procedentes del GLO BOCAN ( Global Cancer Observatory ) de la OMS. En España, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), ha recogido en su informe anual sobre cifras este tipo como el tercer cáncer que será más frecuen temente diagnosticado en 2024 , estimando 34 506 casos nuevos (SEOM, 2025) en nuestro país, de los cuales 23 442 (el 68 %) corresponden a hombres. A pesar de ello, sigue incrementándose el número de casos de cáncer de pulmón con respecto a los años anteriores en las mujeres, consolidándose como tercer tumor más incidente en 2025. Entre los fa llecimientos por tumores en España en 2023, el cáncer de pulmón fue con diferencia el responsable de un ma yor número de muertes, con 22 827. El término cáncer de pulmón o carci noma broncogénico hace referencia a la proliferación de células malignas derivadas de las vías respiratorias o del parénquima pulmonar. Estos tumo res se clasifican en distintos tipos en función del tamaño y la apariencia de las células malignas vistas histopatoló gicamente bajo un microscopio. Aunque existen otros tipos de cáncer de pulmón (sarcomas, carcinoides, etc.), la inmensa mayoría de los casos de cáncer de pulmón corresponden a carcinomas , es decir, tumores malig nos que nacen de células epiteliales del parénquima pulmonar. Puesto que son raras las ocasiones en que los cánceres de pulmón tienen ca racterísticas de dos tipos celulares

2 En este estadio, puede haber nódulos en el pulmón contralateral o afectación de la pleura (estadio IVA). También puede haber metástasis en otras partes del organis mo, como, por ejemplo, el cerebro, las glándulas suprarrenales, el hígado o el hueso (estadio IVB). Se considera que la enfermedad se encuentra en fase metastásica.

1 Se considera estadio IA si El tamaño del tumor es igual o inferior a 3 cm, se en cuentra todavía en el interior del pulmón y no se ha diseminado a ningún ganglio linfá tico cercano.

661

Made with FlippingBook flipbook maker