PAM484
FORMULACIÓN
La formulación magistral como alternativa terapéutica (I)
En ocasiones, se utiliza únicamente por su acción protectora y no lleva incorporados principios activos.
sacarina y el saborizante en 60 ml de agua purificada (B).
Conservación: a temperatura ambiente y protegido de la luz.
• Añadir B sobre A y mezclar.
Caducidad recomendada: 3 meses.
A continuación, se proponen algunas formulaciones:
• Enrasar con agua purificada en una probeta y a continuación volver a agi tar hasta obtener una mezcla homo génea, aunque con cierta turbidez.
Ejemplo de fórmula 3. Ivermectina en solución oral. La población pediátrica o las personas con problemas de deglución necesi tan una forma farmacéutica diferente a la comercializada con ivermectina (cápsulas) que favorezca la adherencia al tratamiento. La formulación magis tral permite adaptar la dosis de forma individualizada para el primer caso y elegir el excipiente más adecuado en el primer y segundo caso. Ivermectina .....X mg (en función del peso del paciente) Propilenglicol .......................................20 ml Polisorbato 80 .........................................1 ml Sodio fosfato dibásico anhidro .....0,130 g Sodio fosfato monobásico anhidro.0,783 g Butilhidroxitolueno (BHT) ...................0,1 g EDTA sal disódica dihidrato...............0,01 g Alcohol bencílico....................................3 ml Sacarina sódica....................................0,05 g Saborizante ..........................................0,3 ml Agua purificada .......................c.s.p. 100 ml • Colocar el BHT en un vaso de precipitados y disolverlo en el alcohol bencílico. • Añadir inmediatamente después la ivermectina y mezclar hasta disolución. • Incorporar el propilenglicol y el polisorbato 80 y agitar hasta homogeneidad (A). A continuación, se propone una fór mula en forma de solución oral. Modus operandi:
Ejemplo de fórmula 1. Lidocaína clorhidrato 2 %, hidrocortisona base 1 % en EAO c.s. Lidocaína clorhidrato .............................2 % Hidrocortisona base ...............................1 % Excipiente adhesivo oral.........................c.s. • Pesar los principios activos, colocarlos en un mortero y mez clarlos hasta obtener un polvo fino y homogéneo. • Añadir una pequeña cantidad de vaselina líquida y trabajar con el pistilo para formar una pasta. • Incorporar el EAO y seguir traba jando hasta obtener una mezcla homogénea. Modus operandi:
No utilizar en embarazadas, lactantes o en niños con menos de 15 kg de peso.
Envasar en frasco topacio de plástico.
Conservación: a temperatura ambiente.
Caducidad: 6 meses
FÓRMULAS PARA LA MUCOSA BUCAL
Existen numerosas afecciones que afectan a la cavidad bucal que requie ren adaptar la forma farmacéutica y el excipiente en función de la extensión y localización de las lesiones. A continua ción, se describen ejemplos de fórmulas en los que se utiliza el excipiente adhe sivo oral o alguna forma de solución 2 .
Envasar en un tubo con aplicador.
Excipiente adhesivo oral (EAO)
Conservar en lugar fresco y seco, pro tegido de la luz.
El excipiente adhesivo oral es una pas ta adhesiva y untuosa formada por va selina líquida y polímeros gelificantes hidrofílicos como carboximetilcelulosa sódica, gelatina, pectina, etc. Su carácter lipófilo y su capacidad de adherencia permiten que el preparado permanezca sobre la mucosa durante un tiempo variable de 15 min a 2 h, de pendiendo de la capacidad del paciente de mantener un mínimo de movilidad de la lengua sobre la zona de aplica ción. A medida que la saliva hidrata los gelificantes se produce la liberación paulatina de los principios activos.
Caducidad: 1 mes.
Se puede sustituir la hidrocortisona base por triamcinolona acetónido al 0,1 %.
En pacientes que no toleren el EAO se puede emplear gel adhesivo oral. En ese caso, la única variación en el modus operandi es que la pasta debe elaborarse con glicerina en lugar de vaselina líquida. También puede formularse sin cor ticoides o, en caso de que se haya producido una sobreinfección por cán
• En otro vaso de precipitados, disolver los fosfatos, el EDTA, la
2 En el artículo “Formulación magistral en patologías orales (I): aftas”, publicado en esta misma revista (Del Arco, 2020), se pueden encontrar más ejemplos de fór mulas magistrales.
716
Made with FlippingBook flipbook maker