PAM484
REVISIÓN
Abordaje de las alteraciones del sodio y el potasio
Abordaje diagnóstico
turgencia tisular, la perfusión capilar distal, la presencia de edema, presión venosa central e ingurgitación yugu lar. Además, como pruebas comple mentarias se ha de solicitar una ana lítica de sangre con glucosa, función renal, iones y osmolaridad además de hemograma, calcio, proteínas totales, perfil tiroideo y función suprarrenal; y una analítica de orina con bioquímica.
• Alteración renal:
Ante un paciente con síntomas que puedan sugerir la existencia de hiponatremia se debe realizar una historia clínica detallada ( Figura 3 ) investigando la existencia de síntomas como diarrea, vómitos, sudoración, fármacos, cantidad ingerida de agua, además de realizar una exploración física detallada en la que se preste especial atención al volumen efectivo del paciente. Para ello es necesario valorar la tensión arterial, explorar la
• Insuficiencia renal.
• Diuréticos: tiazidas.
• Alteración eje neuro-hormonal:
• Pérdidas renales o extrarrenales.
• Situaciones que favorezcan la aparición de edema: insuficiencia cardiaca conges tiva, cirrosis, síndrome nefrótico. • SIADH: síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética. La ADH o vasopresina es una hormona producida en el hipotálamo y su función es la absorción de agua en los túbulos colectores renales, concentrando de esta manera la orina. • Déficit de corticoides: como en la insufi ciencia suprarrenal.
Es preciso valorar:
• Función renal del paciente.
Tabla 1 . Síntomas de la hiponatremia.
Sistema nervioso central
Adinamia, alteración de memoria, discalculia, déficit de atención, alteración de la marcha, cefalea, confusión, agitación, inquietud, letargia, desorientación, convulsiones y coma.
Sistema musculoesquelético
Calambre, fatiga, caídas y fracturas.
Otros
Anorexia, náuseas y vómitos.
• Hipotiroidismo.
Figura 3 . Algoritmo diagnóstico de la hiponatremia. Tomada de (Fisterra, 2025a).
Clínica
La mayoría de los síntomas de la hiponatremia ( Tabla 1 ) se de ben a una hiperhidratación ce lular, siendo esto especialmen te relevante a nivel neuronal, por el paso del agua del espacio extracelular al espacio intra celular. Esto genera un edema cerebral que puede llevar a un aumento del volumen del en céfalo, enclavamiento y muerte del paciente. Para compensar esto, el cerebro se adapta ex pulsando solutos intracelulares, como el potasio, en cuestión de minutos-horas. Es por ello por lo que la intensidad de los síntomas dependerá de la velocidad de instauración y del nivel de la hiponatremia.
Aguda: instauración < 48 h, cuadro muy sintomático
Crónica: instauración > 48 h, escasez de síntomas
618
Made with FlippingBook flipbook maker