PAM484

Abordaje de las alteraciones del sodio y el potasio

REVISIÓN

das de memoria o mareos leves que pasan desapercibidos en su día a día.

• Moderada y grave: depende de la severidad de los síntomas

• Antecedentes de toma de fármacos tales como diuréticos tipo tiazidas.

Los objetivos del tratamiento son:

• Síntomas graves o patología cere bral: bolo de 100 ml de suero salino al 3 %, tras lo cual reevaluaremos al paciente. En caso de persistir sín tomas sugerentes se puede llegar a administrar dos bolos adicionales de 100 ml de suero salino al 3 %. • Asintomáticos con hiponatremia mo derada o grave: identificar la causa. Restricción hídrica. En caso de hiponatremia grave: iniciar la administración intravenosa de suero hipertónico al 3 % a un ritmo de 0,25 ml/kg/hora En caso de administración de suero se debe monitorizar la natremia a las 2-4-6 h. Situación en la cual los valores de sodio son mayores de 145 mEq/l. Esta situación se debe a un déficit de agua o a un exceso en el aporte de sodio. La hipernatremia se clasifica en fun ción del estado del volumen extrace lular (VEC) del paciente: Hipernatremia hipovolémica : existe una pérdida de agua mayor que de sodio. HIPERNATREMIA

Tratamiento de la hiponatremia

1. Prevenir nuevas pérdidas de sodio.

2. Disminuir la presión intracraneal por el acúmulo de agua dentro de las neuronas.

La aproximación terapéutica ante el paciente con hiponatremia depende de varios factores

3. Mejorar los síntomas de la hiponatremia.

Tiempo de instauración

Evitar la sobrecorrección de la natre mia: se pueden corregir 10-12 mEq/24 h. Si se produce una corrección dema siado rápida sería posible la presen tación de un síndrome de desmielini zación osmótica, proceso neurológico que cursa clínicamente con parálisis flácida, disartria, disfasia y coma. El diagnóstico se lleva a cabo mediante la realización de neuroimagen y no tiene un tratamiento específico.

• Aguda: < 48 h. Es causada por la ad ministración de líquidos en paciente intervenidos quirúrgicamente que presentan SIADH postquirúrgico o por la administración voluntaria de agua en exceso, polidipsia.

• Crónica: > 48 h.

Cuanto más aguda sea la hiponatre mia, más riesgo de complicaciones hay, y por ello mayor necesidad de un tratamiento agresivo para corregirla, monitorizando siempre los niveles plasmáticos de sodio para evitar una sobrecorrección.

Tratamiento de la hiponatremia aguda

Se han de valorar los síntomas:

Grado de hiponatremia.

• En casos de polidipsia: la restricción hídrica, corregirá per se la hipona tremia dilucional. • En casos asintomáticos: no se han de tratar activamente. Se debe restrin gir la ingesta de agua y potenciar su eliminación salvo que las cifras sean moderadas o graves: bolo de 50 ml de suero salino al 3 %. En casos sintomáticos: bolo de 100 ml de suero salino al 3 %, tras lo cual va loraremos la sintomatología, si persis tiesen signos clínicos se puede llegar a administrar dos bolos adicionales de 100 ml de suero salino al 3 %.

• Grave: Sodio < 120 mEq/l.

• Moderada: Sodio 120-129 mEq/l.

• Leve: 130-134 mEq/l.

Gravedad de los síntomas.

• Causas:

• Graves: convulsiones, coma. Estos síntomas son mucho más frecuentes en casos de instauración aguda, y extremadamente raros en aquellos con instauración crónica. • Moderados y leves: cefalea, fatiga, letargia, náusea, vómitos, mareos, alteraciones del equilibrio, pérdida de memoria, confusión y calambres musculares. Suelen ocurrir en paciente en los que ha existido una instauración progresiva de la hiponatremia. • Asintomáticos: suelen ser aquellos pacientes con hiponatremia crónica. Pueden presentar pequeñas pérdi

• Pérdidas digestivas: diarrea y vómitos.

• Pérdidas renales: diuréticos o fallo tubular.

• Diaforesis: sudoración excesiva.

• Quemaduras.

Tratamiento de la hiponatremia crónica

• Diabetes insípida: la diabetes insípida es un trastorno en la cual existe un déficit de la hormona antidiurética (central) o una insensibilidad renal a la misma (nefrogénica). Cursa así con polidipsia y poliuria, orina muy diluida con muy baja osmolaridad.

Se ha de valorar la natremia:

• Leve (130-134 mEq/l): identificar la causa. Restricción hídrica.

619

Made with FlippingBook flipbook maker