PAM484

REVISIÓN

Abordaje de las alteraciones del sodio y el potasio

• Causas:

Abordaje diagnóstico

• Fármacos: anfotericina, fenitoína, litio, amino glucósidos.

• Ingesta de agua de mar (pacientes ahogados).

Al igual que en el caso de la hipona tremia, al enfrentarnos a un paciente con síntomas que puedan sugerir la presencia de hipernatremia se debe valorar el volumen efectivo del pa ciente. Para ello es necesario registrar la tensión arterial, explorar la turgen cia tisular, la perfusión capilar distal, la presencia de edema, la presión venosa central, y la existencia de ingurgitación yugular. Además, como pruebas complementarias se ha de solicitar una analítica de sangre con glucosa, función renal, iones y osmo laridad, además de hemograma, cal cio, proteínas totales, perfil tiroideo y función suprarrenal; una analítica de orina con bioquímica y osmolaridad urinaria ( Figura 4 ).

• Clínica:

• Hiperaldosteronismo y síndrome de Cushing.

• Deshidratación: perdida de turgencia cutánea, piel y mucosas secas, ojos hundidos.

• Datos clínicos:

• Edema.

• Hipotensión arterial.

• Ascitis.

• Taquicardia.

• Hipertensión arterial.

• Osmolaridad urinaria alterada.

• Sed intensa.

Hipernatremia euvolémica : existe una pérdida de agua libre sin pérdida significativa de sodio.

• Letargo.

• Convulsiones.

• Causas:

• Coma.

• Diabetes insípida.

Figura 4 . Algoritmo diagnóstico de la hipernatremia. Tomada de (Fisterra, 2025b).

• Fiebre, hiperventilación.

• Postoperatorio por disminución de la secreción de la hormona ADH.

• Baja ingesta hídrica: el principal mecanismo de regulación es el mecanismo de la sed, que en pacientes ancianos puede estar alterado.

• Datos clínicos:

• El volumen circulante es normal.

• Orina diluida con osmolaridad reducida (< 300).

Hipernatremia hipervolémica .

• Causas:

• Administración excesiva de solu ción salina hipertónica.

• Utilización de enemas de base sódica.

• Administración de bicarbonato sódico intravenoso.

620

Made with FlippingBook flipbook maker