PAM484

MEDICAMENTOS EN ESPAÑA

Macimorelina en diagnóstico del déficit de hormona del crecimiento

Aspectos moleculares

Figura 1. Estructura química de la macimorelina.

La macimorelina ( Figura 1 ), formulada comercialmente en forma de aceta to es, desde el punto de vista de su estructura química, 2-amino- N -[(2 R )- 1-[[(1 R )-1-formamido-2-(1 H -indol-3-il) etil]amino]-3-(1 H -indol-3-il)-1-oxopro pan-2-il]-2-metilpropanamida. Se corresponde con la fórmula C 28 H 34 N 6 O 5 y cuenta con un peso molecular de 534,6 g/mol.

higroscópico de color blanquecino a amarillo pálido. Es muy soluble en solución acuosa tampona da en un amplio rango de pH (pH 1 - 8). La molécula exhibe estereoisomería por la presencia de dos centros quirales.

En estado puro, el acetato de ma cimorelina es un polvo amorfo e

Eficacia y seguridad clínicas

del sistema nervioso central, como craneofaringioma y meningioma.

miento previo con GH (1 mes antes o 3 meses en caso de presentaciones de acción prolongada), a los sometidos a una prueba de estimulación de GH en los 7 días previos a la primera prueba del estudio, con problemas tiroideos no adecuadamente con trolados, con hipogonadismo no adecuadamente controlado o en tra tamiento con fármacos que afecten a la secreción de GH (análogos de somatostatina, clonidina, agonistas dopaminérgicos, etc.). En cuanto a las características basales de los participantes aleatorizados, hubo mayoría de varones (59 %; máxi mo en el grupo C –80 %– y mínimo en el grupo B –43 %–); la edad media fue de 40,7 años, oscilando entre los 34,7 (grupo C) y los 45,8 (grupo B). La ma yoría de los participantes eran de raza blanca (86 %). Entre las causas más frecuentemente detectadas de defi ciencia de GH se encontraron los ade nomas hipofisarios clínicamente no funcionantes (3-11 % de los pacientes en los grupos A-C) y algunos tumores

La eficacia y la seguridad clínicas de macimorelina en una dosis por vía oral de 0,5 mg/kg como herramienta diagnóstica se examinaron adecua damente en un estudio pivotal de fase 3, multinacional y multicéntrico, aleatorizado, abierto, de dosis única y diseño cruzado en pacientes adultos con sospecha de deficiencia de GH y voluntarios sanos, en comparación con la prueba intravenosa de toleran cia a la insulina (en adelante, PTI). Se asignó a los participantes a 4 grupos: A, con alta probabilidad de presentar deficiencia de GH; B, con probabilidad intermedia de deficien cia de GH; C, con probabilidad baja de deficiencia de GH; D, voluntarios sanos, que actuaron como control del grupo A. La probabilidad de deficien cia se fundamentó sobre criterios como trastornos hipotalámicos o hipofisarios, cirugía o radiación sobre estos tejidos, traumatismos craneoen cefálicos en la edad adulta, otras de ficiencias hipofisarias o deficiencia de GH idiopática de inicio en la infancia. Se excluyeron candidatos en trata

Las variables coprimarias de eficacia 2 fueron el porcentaje de acuerdo po sitivo (en adelante, PAP) y el porcen taje de acuerdo negativo (en adelan te, PAN) 3 ( Tabla 1 ) en la población modificada por intención de tratar . Del total de participantes aleatori zados (N= 157), 140 compusieron la población por intención de tratar o mITT (por sus siglas en inglés). Estos fueron aquellos para los que se dispuso de datos del cruzamiento en ambas pruebas de estimulación de GH (macimorelina e insulina). Se consideró que el test de estimu lación de GH con macimorelina era aceptable si el límite inferior del IC 95 % era ≥ 70 % para el PAP y ≥ 75 % para el PAN. Se establecieron los siguien tes límites de GH: 2,8 ng/ml en la estimulación por macimorelina y 5,1 ng/ml en la estimulación por insulina. Se consideraron positivos –sugestivos de deficiencia de GH– los valores por

2 El análisis de las variables coprimarias se planteó de manera jerárquica, de modo que el primer paso fue la determinación del pico máximo de GH en los primeros 90 min tras la administración; el segundo paso fue el pico máximo entre 45 y 60 min tras la administración; el tercer paso fue el nivel de GH a los 60 min de la administración; y el cuarto paso, el nivel de GH a los 45 min de la administración.

3 Dado que macimorelina es una herramienta diagnóstica, su eficacia se evaluó en términos de rendimiento diagnóstico, comparándola con el considerado como estándar de oro ( gold standard ), la prueba de tolerancia a la insulina (PTI).

656

Made with FlippingBook flipbook maker