PAM484
Tislelizumab en varios tumores sólidos
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
CÁNCER GASTROESOFÁGICO
Figura 1. Clasificación molecular del cáncer gástrico y características. Tomada de (Rodríguez et al ., 2017). CDKN2A: gen que codifica el inhibidor 2A de cinasa dependiente de ciclina o proteína p16, implicada en la regulación del ciclo celular y supresora de tumores; CIMP: fenotipo metilador de las islas CpG (áreas del ADN en las regiones promotoras de genes cuya metilación conduce al silenciamiento epigenético de los genes afectados); CIN: cromosó-micamente inestable; EBV: virus de Epstein-Barr positivo; GS: genómicamente estable; MLH1: gen de la familia MMR (mismatch repair) que codifica una proteína implicada en la reparación de errores durante la replicación de ADN; MSI: inestabilidad en microsatélites. Hipermutado; PIK3CA: gen que codifica la subunidad catalítica alfa de la fosfatidil inosi-tol 4,5-disfosfato 3-cinasa; RTK-RAS: vía del receptor de la tisosina cinasa-RAS; Tp53: gen que codifica la proteína su-presora de tumores p53; UGE: unión gastroesofágica.
El cáncer gastroesofágico (CGE) engloba aquellas neoplasias malignas que se desarrollan por la prolifera ción descontrolada del revestimiento epitelial del interior del tubo digestivo superior. No incluyen, por tanto, otros tumores que pueden desarrollarse en la misma localización anatómica pero que provienen de otras estirpes celu lares como los tumores neuroendocri nos, los sarcomas o los linfomas. Podemos clasificar el CGE según dife rentes puntos de vista: su localización anatómica, su estirpe celular histológi ca o sus características moleculares. A nivel anatómico , diferenciamos los tumores de esófago, los tumores de unión gastroesofágica (UGE) y los tu mores de estómago. La clasificación de Siewert nos facilita la definición de los límites de los tumores de UGE y, por consiguiente, de las otras dos localizaciones. Los tumores Siewert de tipo I son aquellos que asientan entre 5 y 1 cm proximales al cardias anatómi co. Los tumores de tipo II son aquellos que asientan entre 1 cm proximal y 2 cm distales al cardias. Finalmente, los tumores de tipo III asientan entre los 2 y 5 cm distales al cardias. Desde el punto de vista histológico , básicamente, diferenciamos entre dos tipos: los escamosos o epider moides y los adenocarcinomas. El subtipo escamoso es más frecuente encontrarlo en las localizaciones esofágicas y se asemeja bastante en el manejo al que se realiza en los tumores de cabeza y cuello. Los adenocarcinomas es más frecuen te encontrarlos en localizaciones gástricas, de la UGE y en esófago inferior (sobre todo en pacientes con reflujo gastroesofágico, hernia de hiato o esófago de Barrett). A su vez, los adenocarcinomas pueden subdividirse según la clasificación de Lauren en 2 subtipos: el subtipo difuso, caracterizado por la pérdida de cohesión intercelular y células en
En los casos equívocos se realiza un test adicional de hibridación in situ que identifica casos positivos como aquellos con una ratio de amplifi cación de HER2 > 2 con respecto al centrómero del cromosoma 17 (ratio HER2/CEP17 ). El procedimiento es similar al utilizado en cáncer de mama aunque con alguna peculiari dad. No obstante, en los últimos años también ha ganado peso la evalua ción de la expresión de PD-L1, que se ha convertido en una interesante diana debido a la introducción de te rapias dirigidas tanto a este ligando como al receptor PD-1 (Dabbagh et al ., 2021). En España, se ha estimado una in cidencia para 2025 de 2300 nuevos casos de cáncer de esófago (de los cuales el 82 % se producirían en va rones) y 7136 nuevos casos de cáncer
anillo de sello; y el subtipo intestinal, en el que persiste la formación glan dular del epitelio gástrico. Por otro lado, recientemente se ha comunicado una nueva clasificación molecular del cáncer gástrico que divide a estos tumores en 4 tipos ( Figura 1 ). En la práctica asistencial, la clasi ficación molecular más relevante a la hora de seleccionar terapias dirigidas se ha realizado en función de la existencia de sobreexpresión y/o amplificación del oncogén HER2 ( human epidermal growth factor receptor type 2 ). Según el perfil de expresión de HER2 en la muestra medido por inmunohistoquímica podemos definir los casos negativos (IHQ- e IHQ1+), los casos equívocos (IHQ2+) y los casos positivos (IHQ3+).
663
Made with FlippingBook flipbook maker