PAM484

Tislelizumab en varios tumores sólidos

MEDICAMENTOS EN ESPAÑA

14 días y su toxicidad administrado como monoterapia es fundamen talmente la hipertensión arterial. Cuando es combinado con pacli taxel, la toxicidad que se puede observar es neutropenia, leucope nia, hipertensión arterial, astenia, anemia y dolor abdominal. • Paclitaxel: fármaco inhibidor y desregulador del huso mitótico. Ejerce su acción uniéndose a la tubulina del citoesqueleto celular, promoviendo su polimerización y la estabilización de los microtúbu los e impidiendo así la disolución del huso mitótico y, por tanto, la división celular. La dosificación habitual es de 80 mg/m 2 los días 1, 8 y 15 en ciclos cada 28 días. Su toxicidad principal es la neutro penia, la anemia, la leucopenia, la anorexia y la neuropatía. • Docetaxel: derivado semisintético del paclitaxel, con idéntico meca nismo de acción. La dosificación habitual es de 60-75 mg/m 2 en ciclos cada 21 días hasta 6 ciclos. Su principal toxicidad es la neutro penia, las infecciones y la neutro penia febril. • Irinotecán: fármaco derivado de la camptotecina que actúa como inhibidor de la topoisomerasa I, enzima implicada en el desenro llamiento de las hebras de ADN previo a su replicación, impidien do así la división celular. La dosis

habitual es de 150 mg/m 2 en ciclos cada 14 días. La principal toxicidad derivada del tratamiento es la neu tropenia, la anemia y la astenia. En los últimos años, se ha autori zado el empleo de tratamientos de inmunoterapia –como nivolumab o pembrolizumab– en primera línea en cáncer gástrico o de la UGE, en combinación con fluoropirimidinas y platino (EMA, 2024a). En cuanto a opciones extrafarmacoló gicas , la cirugía es el único tratamien to curativo aunque insuficiente por sí solo, por lo que debe complementarse con otras terapias como la QT o la radioterapia (RT). La valoración de la resecabilidad de la enfermedad se debe establecer dentro de un comité multidisciplinar. La extensión de la cirugía dependerá de la localización tumoral y siempre se suele acompañar de una disección ganglionar regional con al menos 15 ganglios. La RT se emplea como tratamien to complementario a la cirugía con intención curativa, acompañado de QT. Es especialmente importante en los tumores esofágicos y de menor importancia en los tumores gástri cos. También puede utilizarse como tratamiento paliativo del dolor, el sangrado o la obstrucción intestinal.

ción de cisplatino por oxaliplatino; sustitución de 5-FU por capecitabi na). La toxicidad de 5-FU y capecita bina resultó similar. Los regímenes con oxaliplatino presentan menor tasa de neutropenia, alopecia, nefro toxicidad y trombosis, aunque mayor tasa de diarrea y neuropatía con res pecto a los regímenes con cisplatino. • Oxaliplatino + 5-FU. Frente al trata miento con cisplatino, este régimen con oxaliplatino presenta menor tasa de anemia, emesis, alopecia, astenia, nefrotoxicidad y trombosis, aunque mayor tasa de neuropatía periférica. • Irinotecán + 5-FU. Frente al trata miento con epirubicina/cisplatino/ capecitabina, el tratamiento basado en irinotecán demostró mejor tole rancia en las toxicidades no hema tológicas y un perfil similar en las hematológicas. No existe un estándar de tratamiento en la segunda línea de tratamien to de la enfermedad avanzada y las diferentes posibilidades que han de mostrado aumentar la supervivencia en ensayos clínicos en fase 3, son: • Ramucirumab ± paclitaxel: ramu cirumab es un anticuerpo mono clonal dirigido frente al receptor de membrana celular de tipo 2 del VEGF (VEGFR-2), ejerciendo una acción inhibidora de la angio génesis tumoral. Su dosificación habitual es 8 mg/kg en ciclos cada

Acción y mecanismo

ral. Por tanto, el bloqueo de esta unión favorece la actividad de las células T, promoviendo la destrucción de las células tumorales. Con base en este mecanismo, el medicamento ha sido autorizado con indicación en el trata miento de diversos tumores sólidos 5 .

al receptor PD-1, indicativa de una afinidad muy elevada. Por otro lado, el anticuerpo no se une a recepto res Fc gamma ni al componente C1q del sistema del complemento, por lo que no es esperable que tislelizumab cuente con la capacidad de inducir citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos ni citotoxicidad depen diente del complemento.

Tislelizumab es un nuevo anticuerpo monoclonal de tipo IgG4 que se une y bloquea con alta afinidad y especifici dad al receptor 1 de muerte programa da (PD-1), impidiendo la unión de sus ligandos PD-L1 y PD-L2. En condiciones fisiológicas, esta unión resulta en una inhibición de la activación de las células T que, en un contexto neoplásico, ate núa la respuesta inmunitaria antitumo

Para tislelizumab, se ha podido de terminar una Kd de 0,15 nM respecto

665

Made with FlippingBook flipbook maker