PAM484
Tislelizumab en varios tumores sólidos
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
estimable en el segundo, compara do con 20,2 meses en el brazo de quimioterapia sola (HR 0,68 y 0,75 vs. control en los brazos A y B, respecti vamente) . La TRO fue del 61,7 % (A) y 62,2 % (B) frente al 37,2 % del brazo C, con una DR de 13,2 y 10,4 meses frente a 4,8 meses, respectivamente. Los análisis por subgrupos –inclu yendo distintos niveles de expresión de PD-L1 y estadios IIIB/IV– mostra ron un beneficio consistente en SLP favorable a tislelizumab en todas las cohortes evaluadas. En pacientes con CPNM previa mente tratado , se dispone de los datos de un estudio pivotal de fase 3, abierto y multicéntrico, diseñado para comparar la eficacia y seguridad de tislelizumab frente a docetaxel en pacientes con CPNM (escamoso o no escamoso) localmente avanzado o metastásico que habían progre sado tras al menos un régimen con platino. Se aleatorizó a 805 pacientes en proporción 2:1 para recibir tisle lizumab 200 mg por vía intravenosa cada 3 semanas (n= 535) o docetaxel 75 mg/m 2 cada 3 semanas (n= 270). La aleatorización se estratificó según histología (escamoso vs. no escamo so), línea de terapia (segunda vs. ter cera) y expresión de PD-L1 en células tumorales (≥ 25 % vs. < 25 %). Se incluyó a pacientes con CCRm en estadio IIIB o IV, previamente trata dos con un régimen basado en platino pero que no hubieran recibido más de 2 líneas de tratamiento sistémico. Los pacientes debían presentar un ECOG ≤ 1. Se excluyó a pacientes previamente tratados con docetaxel o inmunotera pia anti-PD-1, anti-PD-L1 o anti-CT LA4. Tampoco se permitió la participa ción de pacientes con mutaciones en EGFR o ALK . En cuanto a las características basales, la mediana de edad fue de 61 años, con un 77 % de varones. Predominaron los asiáticos (80 %) frente a los caucási
cos (17 %), y la mayoría presentaba un ECOG de 1 (79 %). El 86 % tenía enfer medad metastásica y el 54 % histología no escamosa. El 7 % había recibido tratamiento previo para metástasis cerebrales y un 42,5 % presentaba expresión de PD-L1 ≥ 25 %. La variable coprimaria de eficacia fue la SG en la población ITT 8 y en el subgrupo con expresión de PD-L1 ≥ 25 %. La SLP y la TRO fueron variables secundarias, analizadas también en la población general del estudio y en el subgrupo mencionado. Los resultados publicados (Zhou et al. , 2023) relativos al análisis final (fecha de corte de datos: 15 de julio de 2021), corresponden a un seguimiento mediano estimado de 31,1 meses en el grupo de tislelizumab y de 27,9 meses en el de docetaxel ( Tabla 1 ). En relación con los aspectos de segu ridad en pacientes con CPNM trata dos con tislelizumab, en el estudio pivotal en CPNM previamente tratado, el 95 % de los pacientes que recibie ron tislelizumab y el 98 % del grupo de control experimentaron al menos un evento adverso. La incidencia de eventos adversos relacionados con el tratamiento fue menor con tislelizu mab (73 % vs. 94 %) y se redujo drás ticamente la frecuencia de eventos de grado ≥ 3, tanto totales (39 % vs. 75 %) como asociados al fármaco (14 % vs. 66 %). Hubo también menos eventos graves relacionados con el tratamien to (13 % vs. 23 %) y menos modifica ciones de dosis debidas a toxicidad (22 % vs. 35 %). Sin embargo, tasas de eventos graves totales (33 % vs. 32 %), muertes atribuibles a eventos adver sos (6 % vs. 4 %) y discontinuaciones por toxicidad (11 % vs. 12 %) fueron similares en ambos brazos. Los even tos más frecuentes con tislelizumab (≥ 15 %) incluyeron anemia (29 %), elevación de ALT (20 %) y AST (19 %), tos (20 %), pérdida de apetito (15 %) y pérdida de peso (15 %).
en el que se aleatorizó a 360 pacien tes con CPNM escamoso localmente avanzado no resecable o metastásico, sin tratamiento previo, en tres brazos (1:1:1). En los dos brazos experimenta les, los pacientes recibieron tislelizu mab (200 mg por vía intravenosa cada tres semanas) combinado bien con paclitaxel (175 mg/m 2 ) + carboplatino (AUC 5) (brazo A), bien con nab-pacli taxel + carboplatino (brazo B); el brazo de control recibió únicamente paclita xel + carboplatino (brazo C). En el estudio se incluyó a pacientes con enfermedad en estadio IIIB o IV, ECOG ≤ 1 y sin tratamiento previo para la enfermedad metastásica o localmen te avanzada. Se excluyeron aquellos con metástasis cerebrales activas no tratadas, mutaciones en EGFR o reordenamientos en ALK susceptibles de terapias dirigidas, enfermedades autoinmunes activas o necesidad de inmunosupresores sistémicos. 92 % eran varones, todos los parti cipantes eran asiáticos y la mayoría contaba con un ECOG de 1 (76 %). Dos de cada tres presentaban enfermedad en estadio IV al inicio y el nivel de ex presión fue < 1 % en el 40 %, del 1-49 % en el 25 % y ≥ 50 % en el 35 %. La variable primaria de eficacia fue la SLP; entre las variables secundarias se incluyeron la SG, la TRO y la DR. mostraron una mediana de SLP de 7,7 meses en el brazo A y de 9,6 meses en el brazo B, frente a 5,5 meses en el grupo de quimioterapia sola, lo que se traduce en una reducción del riesgo de progresión del 55 % y del 57 % respec tivamente (HR 0,45 y 0,43 vs. control; p< 0,0001). En cuanto a las características basales, la mediana de edad fue de 62 años, un Los resultados correspondientes al análisis final (Wang et al. , 2024)
En cuanto a la SG, la mediana alcan zó 22,8 meses en el brazo A y no fue
8 La población por intención de tratar (o ITT) estuvo compuesta por todos los pa cientes aleatorizados.
667
Made with FlippingBook flipbook maker