PAM484

Tislelizumab en varios tumores sólidos

MEDICAMENTOS EN ESPAÑA

casos fueron de cáncer gástrico (80 %) El 99 % tenía enfermedad metastásica y el 68 % ECOG 1. La variable primaria de eficacia fue la SG en la población PD-L1 positiva (≥ 5 %) y en el conjunto de la población aleatori zada (población ITT o por intención de tratar ). La SLP y la TRO fueron las princi pales variables secundarias de eficacia. De acuerdo a los resultados publicados (Qiu et al. , 2024), en este subgrupo, la mediana de SG fue de 16,4 meses en el grupo tratado con tislelizumab + quimio terapia vs. 12,8 meses en el grupo control (HR: 0,71; IC 95 % 0,58 a 0,86; p= 0,0003). En cuanto a la SLP, se observó una mediana de 7,2 meses frente a 5,9 meses (HR: 0,67; IC 95 % 0,55 a 0,83; p< 0,001), mientras que la TRO alcanzó el 51,5 % con tislelizumab y el 42,6 % con quimioterapia sola, con una duración mediana de la respuesta de 9,3 vs. 7,1 meses, respectivamente. En la población ITT, los resultados tam bién favorecieron al grupo experimental, con una SG mediana de 15,0 meses vs. 12,9 meses (HR: 0,80; IC 95 % 0,70 a 0,92; p unilateral: 0,0011), y una SLP de 6,9 meses vs. 6,2 meses (HR: 0,78; IC 95 % 0,67 a 0,90). En el estudio pivotal también se eva luaron los aspectos de seguridad. Los eventos adversos graves fueron más comunes al añadir tislelizumab (42 % vs. 36 % con quimioterapia sola). Entre ellos, el descenso en el recuento de plaquetas y la neumonía aparecieron en ≥ 2 % de los pacientes. Las muer tes relacionadas con eventos adversos también fueron ligeramente superiores con tislelizumab (4 % vs. 3 %). La interrupción del tratamiento debido a toxicidad ocurrió en el 23 % del grupo tislelizumab frente al 14 % del grupo control. Los eventos adversos que con

cutáneas, hipotiroidismo e hiperti roidismo y neumonitis.

más frecuencia condujeron a disconti nuar fueron muerte, neumonitis, fatiga, ascitis, colitis y hepatitis inmunomediada (todos ellos con incidencia ≥ 0,5 %). Los sucesos inmunomediados fueron más habituales al agregar tislelizumab (31 % vs. 12 %). Los más comunes (≥ 1 %) incluyeron hipotiroidismo e hipertiroi dismo, reacciones cutáneas, neumonitis, hepatitis, diabetes mellitus, colitis e inflamaciones musculoesqueléticas.

La discontinuación debida a eventos adversos fue superior con tislelizumab (15 % vs. 3 %), una diferencia a la que contribuyó especialmente la incidencia de miocarditis inmunomediada en el grupo de tislelizumab. La miocarditis inmunomediada fue el único con una diferencia ≥ 1 p.p. entre brazos. Las muertes atribuibles a eventos adversos también fueron más frecuentes con tislelizumab (4 % vs. 0 %).

CÁNCER DE CÉLULAS ESCAMOSAS DE ESÓFAGO

ADENOCARCINOMA GÁSTRICO O DE LA UNIÓN GASTROESOFÁGICA

La eficacia y la seguridad clínicas de tis lelizumab como tratamiento de primera línea del cáncer de células escamosas de esófago (CCEE) avanzado o metastá sico se analizaron en un estudio pivotal de fase 3, global, doble ciego, controlado con placebo y aleatorizado. Tislelizumab en combinación con quimioterapia basa da en platino se comparó con placebo + quimioterapia basada en platino 11 . En el estudio se aleatorizó a 649 pa cientes en proporción 1:1. Se incluyó a pacientes con enfermedad en estadio IV o localmente avanzada recurrente o me tastásica; además, debían contar con un ECOG ≤ 1. No se permitió la participación de pacientes que previamente hubieran recibido terapia sistémica para el CCEE irresecable, localmente avanzado o me tastásico; también se excluyó a pacientes con fístulas, obstrucción esofágica com pleta, previamente tratados con terapias anti-PD-1, anti-PD-L1 o anti-PD-L2 o con metástasis cerebrales no controladas. En cuanto a las características basales, la edad mediana fue de 64 años, la mayoría eran varones (87 %) y tres de cada cuatro participantes eran asiáticos. El 67 % con

La eficacia y la seguridad clínicas de tis lelizumab en primera línea del adenocar cinoma gástrico o de la unión gastroe sofágica (G/UGE) se analizaron en un estudio pivotal de fase 3, multinacional, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. En el estudio, se comparó la adición de tislelizumab a un régimen basado en platino y fluoropirimidina con placebo + platino + fluoropirimidina. Los pacientes (N= 546) 9 fueron aleatori zados en proporción 1:1 para recibir uno de estos dos regímenes de tratamiento 10 . Se incluyó a pacientes no tratados pre viamente para la enfermedad localmente avanzada irresecable o metastásica, con un ECOG ≤ 1. Se excluyó a pacientes con metástasis cerebrales activas, con formas escamosas de cáncer gástrico, a pacien tes con adenocarcinoma G/UGE HER2+ o tratados previamente con inhibidores de puntos de control inmunitario. La edad media de los participantes fue de 60 años; el 75 % eran asiáticos y el 70 % varones. La mayor parte de los

10 Los pacientes fueron asignados en una proporción 1:1 para recibir tislelizumab 200 mg cada 3 semanas junto con mFOLFOX6 (oxaliplatino + leucovorina + 5-FU) o CAPOX (capecitabina + oxaliplatino), o bien el mismo régimen de quimioterapia sola, hasta progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable. La elección del régimen de quimioterapia fue realizada por el investigador antes de la aleatorización. 11 Se consideraron tres posibles regímenes de quimioterapia: A) cisplatino u oxali platino + 5-fluorouracilo; B) cisplatino u oxaliplatino + capecitabina; C) cisplatino u oxaliplatino + paclitaxel.

9 La población total de pacientes aleatorizados en el estudio (población ITT) estuvo compuesta por 997 pacientes, de los cuales 546 contaban con una expresión de PD L1 en células tumorales ≥ 5 %. Sobre estas dos poblaciones (ITT y PD-L1 positiva) se basó el análisis primario de eficacia.

669

Made with FlippingBook flipbook maker