PAM484
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
Tislelizumab en varios tumores sólidos
hipotiroidismo, con diferencias de al menos 5 p.p. frente al control.
En la línea de base, la edad mediana de los participantes fue de 62 años. En el estudio hubo predominancia de varones (84 %) y de asiáticos (80 %). Tres de cada cuatro contaban con un ECOG basal de 1 y, en cuanto a la expresión tumoral de PD-L1, era ≥ 10 % en el 28 %, < 10 % en el 43 % y desconocida en el resto. El 95 % pre sentaba enfermedad metastásica en la línea de base. La variable primaria de eficacia fue la SG en la población aleatorizada (ITT o por intención de tratar ). Fueron varia bles secundarias la SG en el subgrupo de pacientes PD-L1 positivos (expre sión ≥ 10 %), la SLP y la TRO. De acuerdo a los resultados publica dos (Shen et al. , 2022), tras una me diana de seguimiento de 21 meses, el tratamiento con tislelizumab se asoció con una mediana de SG de 8,6 meses vs. 6,3 meses con quimioterapia (HR: 0,70; IC 95 % 0,57 a 0,85; p< 0,0001). En cuanto a la SG en el subgrupo PD-L1 positivo, esta alcanzó los 10,0 meses con tislelizumab vs. 5,1 meses con quimioterapia (HR: 0,49; IC 95 % 0,33 a 0,74; p= 0,0003). En relación con otros objetivos secundarios, la mediana de SLP fue de 1,6 meses con tislelizumab y de 2,1 meses en el brazo de control, siendo esta diferencia estadística mente no significativa (HR: 0,83; IC 95 % 0,67 a 1,01; p= 0,0292). La TRO fue del 20,3 % con tislelizumab vs. 9,8 % con quimioterapia, con cinco respuestas completas con el nuevo fármaco y una con quimioterapia. En relación con los aspectos de segu ridad, el uso de tislelizumab se asoció con menores tasas de eventos adver sos en comparación con la quimiote rapia elegida por el investigador. Los eventos adversos relacionados con el tratamiento se registraron en el 73 % del grupo de tislelizumab frente al 94 % del brazo de quimioterapia; los EA de grado ≥ 3, tanto totales (46 % vs. 68 %) como atribuibles al fárma
taba con un ECOG de 1 y, en cuanto a la expresión de PD-L1, en el 49 % era < 10 % y en el 34 % ≥ 10 %. La variable primaria de eficacia del estudio fue la SG en el conjunto de pacientes aleatorizados (población ITT o por intención de tratar ). Entre las principales variables secundarias de eficacia, se analizaron la SLP, la TRO y la SG en el subgrupo con ex presión de PD-L1 ≥ 10 %. Los resultados divulgados (Xu et al. , 2023) indican una mayor SG con tisle lizumab, de 17,2 meses vs. 10,6 meses con placebo (HR: 0,66; IC 95 % 0,54 a 0,80; p< 0,0001), tras un seguimiento mediano de 16,3 meses en el grupo de tislelizumab y de 9,8 meses en el gru po de control. El análisis final, con un seguimiento mediano de 37,8 meses para tislelizumab y 36,2 meses con placebo, muestra el mismo resultado de SG, con un HR de 0,69 (IC 95 % 0,58 a 0,83; p< 0,0001). Respecto a los objetivos secundarios, la SLP alcanzó una mediana de 7,3 meses con tislelizumab vs. 5,6 meses con placebo (HR: 0,62; IC 95 % 0,52 a 0,75; p< 0,0001). La TRO fue del 63,5 % en el brazo del nuevo fármaco (DR: 7,1 meses) y del 42,4 % en el control (DR: 5,7 meses). En el análisis estra tificado, la SG fue 16,6 meses en el subgrupo con expresión de PD-L1 ≥ 10 % y de 15,8 meses en el subgrupo de menor expresión. En relación con los aspectos de segu ridad, casi todos los pacientes (≥ 99 %) de ambos grupos presentaron al menos un evento adverso relacionado con el tratamiento. Entre los eventos más habituales (incidencia ≥ 30 % en cualquier grado) se encontraron anemia, disminución de neutrófi los, pérdida de apetito, descenso de leucocitos, náuseas y estreñimiento; además, en el grupo con tislelizumab se observó una mayor proporción de casos de pérdida de apetito, prurito e
Se registraron eventos adversos graves en el 49 % de los pacientes tratados con tislelizumab vs. 40 % en el brazo de control. Entre los más comunes (incidencia ≥ 2 %) se encon traron: disfagia, neumonía, diarrea, estenosis esofágica y neumonitis. Las muertes ocurridas durante el trata miento fueron algo menos frecuentes con tislelizumab (7 % vs. 8 %). En ambos grupos, los eventos adversos fueron la causa principal de falleci miento (4 % vs. 5 %), y las muertes restantes se atribuyeron al avance de la enfermedad. Un 13 % de los pacien tes interrumpió tislelizumab a causa de eventos adversos, comparado con vs. 7 % en el grupo de control. Los eventos adversos inmunomedia dos afectaron al 35 % de los pacientes en el brazo tislelizumab frente al 19 % en el control. Los más frecuentes (in cidencia ≥ 1 %) incluyeron reacciones cutáneas inmunomediadas, hipotiroi dismo, neumonitis, colitis, pancreati tis y hepatitis inmunomediadas. Por otro lado, en el caso del CCEE localmente avanzado o metastásico previamente tratado , se dispone de los resultados de un estudio pivotal de fase 3, global, abierto, controlado y aleatorizado, en el que tislelizumab se comparó con quimioterapia 12 . En el estudio se aleatorizó en propor ción 1:1 a 512 pacientes con un ECOG de 0 o 1 y que hubieran progresado tras haber recibido una línea trata miento previo frente a la enfermedad avanzada o metastásica e irresecable. Los participantes no podían haber recibido dos o más terapias previas en este contexto. También se excluyó a los pacientes que hubieran recibido tratamiento previo con un inhibidor anti-PD-1/PD-L1 o con invasión del tumor a órganos adyacentes al lugar de la enfermedad esofágica.
12 El estudio se dividió en dos brazos de tratamiento en monoterapia: uno en el que se administró tislelizumab y otro en el que se administró paclitaxel o docetaxel o irinote cán (elección por el investigador).
670
Made with FlippingBook flipbook maker