PAM484
Tislelizumab en varios tumores sólidos
MEDICAMENTOS EN ESPAÑA
desarrolló al menos uno de estos. Los más frecuentes (≥ 2 %) fueron hipo tiroidismo (9 %), neumonitis (7 %) y reacciones cutáneas (2 %). Un 7 % de los participantes experimentó even tos inmunomediados graves (pero ninguno resultó en el fallecimiento del paciente). Estos acontecimientos condujeron a la suspensión de tisleli zumab en el 4 % de los casos.
Los eventos más habituales en el bra zo de tislelizumab (con una inciden cia ≥ 15 %) incluyeron anemia (31 %), disminución de peso (23 %), tos (17 %), fiebre (16 %), pérdida de apetito (16 %) y estreñimiento (15 %). Respecto a los eventos adversos inmunomediados, el 22 % de los pacientes tratados con tislelizumab
co (19 % vs. 56 %), también fueron menos frecuentes con tislelizumab. Los eventos adversos graves relacio nados se presentaron en el 15 % de los pacientes tratados con el nuevo fármaco, comparado con el 20 % en el grupo control. Asimismo, la interrup ción del tratamiento por toxicidad (19 % vs. 27 %) fue menos frecuente en el brazo de tislelizumab.
Aspectos innovadores
Tislelizumab es un nuevo anticuerpo monoclonal de tipo IgG4 que se une y bloquea con alta afinidad y especifici dad al receptor 1 de muerte programa da (PD-1), impidiendo la unión de sus ligandos PD-L1 y PD-L2. En condiciones fisiológicas, esta unión resulta en una inhibición de la activación de las células T que, en un contexto neoplásico, atenúa la respuesta inmunitaria antitumoral. Por tanto, el bloqueo de esta unión favorece la actividad de las células T, promoviendo la destrucción de las células tumorales. Con base en este mecanismo, el medicamento ha sido autorizado con indicación en el tratamiento de diversos tumores sólidos. Tislelizumab ha demostrado eficacia clínica en múltiples neoplasias sólidas, tanto en monoterapia como en combi nación con quimioterapia. Los datos de ensayos clínicos de fase 3, de adecuado, respaldan su posicionamiento como tra tamiento de primera línea o en enferme dad avanzada previamente tratada: • En el tratamiento de primera línea del CPNM no escamoso, tislelizumab se evaluó en un estudio multicéntrico y aleatorizado frente a quimioterapia estándar basada en platino y pe metrexed. La variable principal del estudio fue la SLP, mientras que la SG y la TRO se consideraron varia bles secundarias. El tratamiento con tislelizumab logró una mediana de SLP significativamente superior a la del grupo control (9,8 meses frente a 7,6 meses; HR: 0,63; p= 0,0013). Aunque la SG fue similar en ambos grupos (21,4
se comparó con docetaxel en mono terapia. La variable principal fue la SG, evaluada tanto en la población general como en el subgrupo con PD-L1 ≥ 25 %. En el análisis final, tislelizumab logró una mediana de SG de 16,9 meses frente a 11,9 meses con docetaxel (HR: 0,66; p< 0,0001), con un beneficio aún más mar cado en pacientes con alta expresión de PD-L1 (19,3 vs. 11,5 meses; HR: 0,53). La SLP fue también superior con tisle lizumab (4,2 vs. 2,6 meses; HR: 0,63). • En CPM en estadio extenso, tislelizu mab se evaluó en combinación con quimioterapia estándar (etopósido + platino) frente a quimioterapia sola en un estudio de fase 3, doble ciego. El objetivo principal fue la SG, con una mediana de seguimiento de 14,2 meses. Tislelizumab logró una me diana de SG de 15,5 meses, significa tivamente superior a los 13,5 meses observados en el grupo de control (HR: 0,75; p= 0,004). También se ob servó una ligera mejora en la SLP (4,7 vs. 4,3 meses; HR: 0,64; p< 0,0001) y en la TRO (68 % frente a 62 %), con respuestas más duraderas (mediana de 4,3 vs. 3,7 meses). A pesar de la escasa magnitud de la mejora, estos resultados se consideran clínica mente relevantes en este contexto de la enfermedad (EMA, 2025). • En el adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica (G/UGE), tislelizumab se evaluó en primera línea en combinación con quimiote rapia basada en platino y fluoropiri
vs. 21,3 meses), se observó un beneficio relevante en la TRO (50,7 % frente a 27,9 %), así como en la duración de la respuesta (14,5 vs. 8,4 meses), lo que indica un mayor control tumoral con el tratamiento combinado. • En pacientes con CPNM escamoso en estadio avanzado o metastásico, se evaluó tislelizumab en combinación con dos esquemas quimioterápicos diferentes (paclitaxel + carboplatino o nab-paclitaxel + carboplatino), en comparación con quimioterapia sola. En ambos brazos experimentales, el tratamiento con tislelizumab se asoció a una mejora significativa de la SLP respecto al control (7,7 y 9,6 meses vs. 5,5 meses; HR: 0,45 y 0,43; p< 0,0001), así como a un aumento de la SG (22,8 meses y no estimable frente a 20,2 meses). La tasa de respuesta también fue claramente superior con tislelizu mab (61,7 % y 62,2 % frente a 37,2 %), al igual que la duración de la respuesta, con medianas de 13,2 y 10,4 meses frente a solo 4,8 meses en el brazo de control. Además, los análisis por sub grupos mostraron que el beneficio era consistente independientemente del estadio de la enfermedad o del nivel de expresión de PD-L1. • Tislelizumab ha mostrado también eficacia significativa en el contexto de enfermedad previamente tratada. En el estudio de fase 3 en pacientes con CPNM localmente avanzado o metastásico tras fracaso a quimiote rapia basada en platino, tislelizumab
671
Made with FlippingBook flipbook maker